El queso Mahón-Menorca es reconocido en el mundo por su inigualable sabor

Menorca tiene un sabor que lo identifica en todo el mundo: su queso de pasta prensada, proveniente de vacas lecheras mayormente de raza frisona y ganaderías propias de la zona. El proceso de elaboración se ha mantenido intacto a lo largo del tiempo, al pasar de generación en generación, por lo que el sabor de este producto, considerado un manjar, es único.


Un sabor suave, ácido y ligeramente salado, con una consistencia blanda y notable elasticidad, así podemos describir al queso semicurado Mahón-Menorca, el que, junto al curado que tiene un aroma y sabor más complejo e intenso, es uno de los productos emblemáticos de la isla de Menorca.

Este delicioso manjar es un placer al paladar para los españoles desde épocas remotas. De acuerdo a hallazgos encontrados de utensilios empleados para su elaboración que datan de 2.000 a.C., los orígenes de este queso se remontan a la prehistoria.

También se conserva documentación del siglo V d.C. que señala el consumo de este producto en la isla, así como manuscritos árabes del año 1.000 que así lo contempla.

La ganadería menorquina y el queso de la zona ya eran de relevancia durante los siglos XV y XVI, según está contemplado en los archivos de la corona de Aragón. Ya para el siglo XVIII había cuatro embarcaciones solamente dedicadas a transportar queso de la isla de Menorca desde Puerto Mahón (de ahí su nombre) hasta Génova y otros puntos importantes del Mediterráneo.

Es en 1985 cuando recibe la Denominación de Origen Protegida (DOP), año en el que se crea el Consejo Regulador. 12 años después su nombre protegido se amplía para convertirse en queso Mahón-Menorca.

Según el tratamiento que se la ha dado a la leche lo hay denominado simplemente queso Mahón-Menorca, el que es fabricado con materia prima sometida bajo autorización a algún proceso y conservación en plantas industriales, por ejemplo la leche pasteurizada, por lo que se trata de un producto estandarizado. También está el Mahón-Menorca artesano que se elabora con la leche cruda recién ordeñada.

De acuerdo al grado de maduración lo hay tierno (21-60 días), semicurado (2-5 meses), curado (5-9 meses) y añejo (más de nueve meses).

El mejor entre miles


El queso que identifica a Menorca es reconocido mundialmente. Una vez más se llevó los honores en el concurso de quesos más importante del orbe: el World Cheese Awards, celebrado a finales del año pasado en Noruega, en el que catorce quesos de cinco queserías menorquinas se llevaron los máximos honores. Compitieron 3.272 quesos de 41 países.

El queso de Subaida fue premiado como mejor de su denominación de origen. El curado se llevó una vez más la medalla de oro por lo que se consolida como el triunfador entre los quesos del mundo, también obtuvo un metal de plata y uno de bronce. Subaida completa su cosecha en este magno evento con dos de bronce más para los quesos añejo y semicurado.

Esta marca ha incorporado variedad en la oferta tradicional de queso Mahón-Menorca, añadiendo el cremoso que sirve hasta para repostería. También está el tarro mediterráneo que contiene trozos de queso curado conservado en aceite de oliva extra virgen, condimentado con aceituna arbequina picada y una selección de especias como albahaca, romero y orégano.

En su sitio web www.subaida.com da a conocer de manera amplia el trabajo que ha venido realizando durante tres décadas para resaltar el sabor tradicional de Menorca. Tiene una tienda online para adquirir los productos de manera fácil y rápida, y además ofrece la posibilidad de gestionar visitas a la finca en la que se realiza su emblemático y laureado queso Mahón-Menorca.

Versátil en la cocina

El queso Mahón-Menorca es uno de los protagonistas de la mesa menorquina, en donde siempre está presente bien sea para ser consumido solo o acompañado de otros alimentos como frutos secos o frutas frescas, ensaladas, bocadillos y otros tentempiés.

También su sabor ha sido incluido en platillos más elaborados, de hecho se ha ganado con creces un puesto en la gastronomía, de hecho está presente no sólo en las mesas de los hogares sino en menús de los más emblemáticos restaurantes y hoteles.

Su funcionalidad pasa por repostería, maridajes, rellenos, gratinados así como combinaciones de texturas y sabores como bases para aderezos y salsas que sirven de acompañantes perfectos. Para muestra un botón: le presentamos una receta en la que la protagonista es una salsa elaborada con dos tipos de queso Mahón-Menorca que en este caso es el contexto de unas pechugas, pero que bien puede acompañar carne de res, pavo o pescado de manera fenomenal.

Pollo en salsa doble queso Mahón-Menorca


Ingredientes:


  • ½ kilogramo de pechuga de pollo
  • Una pizca de sal
  • Una cucharadita de mantequilla
  • Sazonador al gusto
  • 125 ml de nata para cocinar
  • 50 gr de queso semi curado Mahón-Menorca
  • 50 gr de queso curado Mahón-Menorca
  • Una cucharadita de aceite de oliva extra virgen
  • Media cebolla rallada muy fina
  • Una pizca de pimienta negra

Preparación:


Cortar la pechuga en tiras, filetes o trozos. Se le agrega una pizca de sal y un poco de sazonador (es al gusto pero no debe ser mucho para que no sobresalga este sabor). Saltear el pollo en una sartén con la mantequilla a manera de vuelta y vuelta para que sellen.

Para la salsa de deben rallar los dos tipos de queso por el lado grueso del rallador.

En un cazo colocar la cucharada de aceite de oliva extra virgen y la cebolla rallada finamente, cocinando por alrededor de cinco minutos.

Luego se añade la nata y seguidamente los dos tipos de queso, para posteriormente revolver con una varilla hasta tener una consistencia acorde. Pasado este tiempo se agrega la pimienta al gusto. No se le incorpora sal debido a que el queso aporta la necesaria.

Una vez se sellen las pechugas se incorporan en el cazo en el que cocina la salsa unos minutos más (no muchos para que se mantengan tiernas y no se sequen). Luego se retira del fuego y a servir.


Artículo Anterior Artículo Siguiente