Más que un plato o un alimento, el jamón ibérico representa tradición, calidad, trazabilidad o evolución, producción con sostenibilidad y, por supuesto, sabor. También es una filosofía, una forma u óptica de ver la vida y una pasión. Va más allá, es el amor por la comida como tendencia, declaración de moda o aspecto de la cultura gourmet. En España, posee denominación de origen y es un producto de exportación e identidad que no falta en ninguna mesa.
¿Qué es el jamón ibérico?
Los jamones ibéricos están hechos con cerdos de raza ibérica. Más específicamente, estos proporcionan los cuartos traseros con los cuales se hace cada pieza de este exquisito manjar conocido en todo el mundo como alimento gourmet.
Para ser catalogado como tal, el cerdo del que proceden debe ser al menos un 50% de raza pura. Solo así podrá denominarse “jamón ibérico”.
Las piezas procedentes de cerdos 100% ibéricos (o de ancestros 100% ibéricos) son, sin duda, las más valiosas. Los cruces con cerdos de razas Ibérico Negro Entrepelado, Ibérico Negro Lampiño, Colorado Manchado, Colorado Retinto, Colorado Torviscal y cerdos Duroc Jersey están aceptados para producir diferentes variedades de jamón ibérico.
Icono de la gastronomía gourmet
El jamón ibérico como los que están disponibles en la página TCM Gourmet en Casa es un icono culinario que trasciende la cocina para servir como símbolo cultural. En otras palabras, es la mejor ilustración de la armonía entre el cuidado del medio ambiente y el uso de los recursos naturales.
Los jamones ibéricos, autóctonos de la Península Ibérica son el producto del modelo europeo de producción, el más riguroso del mundo. Su éxito se refleja en la extraordinaria calidad de esta especial gastronomía.
Con un notable tono carmesí intenso y el distintivo veteado de cebo de la raza ibérica que le confiere un sabor, una textura y un olor característicos se ha hecho presente en la mesa, no solo de los españoles, sino del resto del mundo como una identidad cultural y gastronómica que muy pocos productos han alcanzado.
Las características de calidad
El sector del ibérico, en colaboración con ASICI (Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico), ha impulsado el TACA (Sistema de Identificación, Trazabilidad y Calidad), un método digital que permite la trazabilidad completa de las producciones ibéricas.
Este procedimiento persigue transmitir una absoluta y total confianza y transparencia a los consumidores al momento de hacer su compra.
Así, el sistema de trazabilidad otorga a cada pieza de jamón un precinto obligatorio, único e individual, que garantiza que el jamón es genuinamente ibérico, de acuerdo a la raza (100%, 75% o 50% de raza ibérica) y del tipo de alimentación (cebo de campo, bellota y engorde).
El cliente solo tiene que fijarse en el emblema de ASICI del precinto de la norma de calidad del ibérico y observar si es negro, rojo, verde o blanco para determinar qué categoría de jamón ibérico está comprando.
Con esta clasificación no hay lugar para la incertidumbre. Cualquiera de estos cuatro precintos puede verse en los jamones o paletas ibéricas de todas las marcas y en cualquier establecimiento. Para comprar hay cuatro categorías de jamón ibérico, cuatro tonalidades y cuatro precintos: negro, rojo, verde y blanco.
Usando la tecnología
ASICI ha creado la innovadora APP Ibérico, que, a través de la lectura del código de barras distintivo y particular que aparece en cada precinto, permite a los consumidores comprobar la trazabilidad de los artículos y confirmar que se ajustan a la normativa vigente.
Tanto los usuarios de IOS (Apple) como de Android pueden obtener la APP de forma gratuita. Estas iniciativas sitúan al jamón ibérico como un referente en cuanto a garantía de calidad, transparencia y confianza, y aportan al consumidor estos beneficios en sus compras.
Asimismo, están incluidos dentro de los productos ibéricos del sector conocido como producciones de las DOP o Denominaciones de Origen Protegidas reconocidas en España. Estos jamones y paletas se identifican con sus propios precintos.
De igual manera, estos mantienen para todos los casos los colores mencionados para cada categoría y su trazabilidad es gerenciada por las propias DOP.